La analítica predictiva y el business intelligence

Las empresas tecnológicas son cada vez más imprescindibles. En los últimos años, debido a la gran cantidad de negocios que quieren unirse a la transformación digital, se crean más soluciones focalizadas a los objetivos que quieren conseguir las empresas. Esta transformación pasa por muchos procesos automáticos, soluciones de analítica avanzada, business intelligence y machine learning.

Para aquellos que no pertenecen a este mundo, el business intelligence y la analítica predictiva pueden sonar algo extraños , incluso para aquellos que deciden instaurarlos en sus empresas. Por eso, hoy queremos centrarnos un poco más en que es la analítica avanzada y la analítica de negocio o business intelligence y la importancia que tienen cada uno.

Conociendo un poco más sobre Analítica avanzada vs Business Intelligence

Es complicado clasificar a la analítica debido a los muchos subcampos que presenta, pero podemos decir que la analítica son habilidades, tecnologías y aplicaciones utilizadas para explorar e investigar datos. Gracias a esto, obtenemos conocimientos que ayudan a impulsar la planificación del negocio. Podemos decir que la analítica se divide en dos áreas principales: Analítica avanzada e inteligencia de negocio.

BI: gracias a las métricas, podemos medir el trabajo del pasado y hacer una guía de planificación de negocio, ya que se puede responder qué sucedió, cuándo, quiénes y cuánto. Es decir, mira al pasado y se centra en generar informes y consultas.

Analítica avanzada: va un paso más allá, mira al futuro. Se usan técnicas de modelado para predecir eventos futuros o descubrir patrones. Esta ciencia puede responder a qué pasará, por qué sucede, qué pasa si cambio esto, qué es lo mejor que puede pasar… Trata de optimizar, y predecir las mejores acciones o la próxima acción.

Y las empresas…

La mayoría de las empresas ya utilizan y ponen en funcionamiento las aplicaciones de BI dentro de sus procesos de negocio, con esto lo que quieren hacer es aprovechar el potencial que les aporta los datos y conocer como ha ido el negocio y que se puede mejorar.

No pasa lo mismo con la analítica avanzada y más concretamente con el análisis predictivo. El uso de datos, con esta analítica, ayudan a conocer el futuro y optimizan operaciones, mejoran las ventas, reducen costes y mitigan riesgos en diferentes áreas de empresa. En la actualidad muchas empresas no ven la analítica predictiva como algo imprescindible pero dentro de la analítica predictiva esta el futuro del buen funcionamiento de las empresas y su optimización. Aprovechemos todo el valor que nos aportan los datos porque pueden abrir nuevos caminos de mejora.

Anterior
Siguiente

Artículos relacionados

Cambio en el sector hotelero con la llegada de la PSD2

El sector hotelero sabe que con esta nueva parte, se pretende mejorar aspectos relacionados con la seguridad y dar más facilidades a los consumidores pero a ellos, les puede afectar negativamente. ¿Qué consigue la nueva normativa? Mejorar características para prevención de fraude en los pagos. Refuerzo de la seguridad en los datos. Regulación de nuevas […]

RapidMiner y el Cuadrante Mágico de Gartner

Gartner es la consultoría que lleva a cabo esta investigación para analizar las tendencias de mercado. En el estudio se definen 4 áreas distintas según si el producto se sitúa como líder (máxima puntuación por el hecho de combinar su gran capacidad de visión del mercado y habilidad de ejecución), aspirante, visionario o jugador de […]

Google: los desafíos de la industria del travel

Santiago Pachano, director Comercial de Turismo y Viajes en Google Argentina nos cuenta en Think with Google los posibles caminos que tendría que tomar la industria de viajes ante este nuevo paradigma tecnológico. Para que la industria siga participando en este crecimiento, es básico pensar en el viajero como protagonista.  Pero ¿cómo anticiparse a las […]